Esa magia terrenal militante
Si observamos la vida, la mayoría de los acontecimientos conforman un paisaje nada generoso  para los explotados, oprimidos y marginados. El tan propagandizado esplendor económico – social -  es disfrutado por algunos pocos, siendo  luces opacas para las mayorías populares. Junto a los silencios que sin decir nada significan  mucho, siguen  alzándose voces orientadas a superar la situación.
Detrás de quienes reflexionan, hacen, dicen y sienten,  superando cada uno de los desafíos,  suele palpitar  una vida militante carente de los fulgores  efímeros o las vanidades inútiles,   conjugado  en casos particulares,  con la obsesión  por  la toma del poder, muchas veces sin saber como, pero manteniendo  la vigencia  del planteo.
Envuelto en dichos pensamientos, en una de esas mañanas donde el fresco y el viento aun mas frió  se sienten hasta  en los huesos, resulta  gracioso  observar a una persona montada en una bicicleta  a causa de su  andar esforzado y descoordinado.  Una vuelta del plato y para retomar la siguiente la   realización de   un movimiento no acorde   a consecuencia de un pedal faltante. 
 Con los campos como único  paisaje,  es acertado intentar un saludo alegre y divertido. Eh cumpa linda primavera, recibiendo como respuesta una carcajada que no llega a ser tal, ni tampoco una sonrisa tenue, acompañada por un “demá” mientras se encamina hacia  la curva desembocante en el almacén de ramos generales (aun existen a pesar de la llamada  globalización) junto a  la  compra y venta son  lugares  de encuentros sociales.
Mientras compartíamos   una bebida espirituosa   para calentar el cuerpo  le  pregunto,  que andaba haciendo  con semejante frió,  de modo natural  responde, me hice  un lugar y lo aprovecho para alcanzarle  una nota  a un amigo - como buscando aprobación comenta,  y  se la tengo que llevar nomá,  porque mi padre fue de las ligas (ligas agrarias) y peleaba por nosotros los hijos, la familia, también por  los demás. No se si lo  usaron  o no,   pero peleaba, y,  a mi “me quedo eso”.
Entre sorbo  y sorbo,  saca del bolsillo de la campera una publicación y con expresión responsable  comenta, esto tiene que leerlo mi amigo.
Era un artículo (relacionado con la utilización del fondo nacional del tabaco, teóricamente orientado a los pequeños productores) mientras argumentaba “hay que emparejar la repartida”.
Sin dudas  lo medular era llevar la nota,  lo secundario la forma natural y tan peculiar de hacerlo. Al alejarse, por alguna razón, lo vi  más grande, con los movimientos coordinados, desbordando solidaridad  y   miserias económicas.
Si bien muchos conocemos actitudes similares, no deja de ser una satisfacción seguir  viviéndolas. Palpar la inagotable  magia terrenal militante, de esa  lucha por reivindicaciones específicas,  en lo fundamental colectivas, haciéndolo de modo gratuito, utilizando su medio de locomoción y pagando la copa con una moneda perdida entre el bolsillo. 
 Demostración  de la existencia de  terrenos  fértiles  para la  siembra de ideas, requiriendo del  abono permanente. Se trata en todo caso  de brindarle  una clara  orientación   hacia la lucha política contra el sistema reinante.
Hecho de inmenso valor,  al comprobar   que Gerardo Martines, secretario Nacional de 
Sin embargo, las  acciones  carentes  de mezquinas especulaciones individuales,  reflejan   la acogedora tibieza colectiva libertaria, capaz de desafiar las adversidades y el  frió llegando  hasta los huesos  por aquello  de “a mi me quedo eso”.
Son  un aliciente mas para seguir organizando y  coordinando  los acuerdos en cada lugar,  en función de potenciar la ofensiva de las fuerzas populares y revolucionarias dispuestas a cambiar  la historia. 
Si no logramos suplantar  el régimen,  las masacres  motorizadas por la policía provincial, con evidentes complicidad de los gobiernos,  ocurridas últimamente en  
Modificar la historia  no depende de seres o fuerzas imaginarias extraterrenales  todo poderosas, sino de  cada uno de nosotros, de nuestras conciencias, corazones, capacidad de persuasión, organización y coordinación de los accionares orientados hacia la liberación.
En tanto en la ciudad de Goya (Provincia de Corrientes) se llevaron  a cabo los juicios contra algunos de los participes en la represión de la dictadura cívico militar fascista instaurada en el año 1976. Siento por ello una inmensa alegría, conjugada con un sentimiento de impotencia, al recordar que a estas verdaderas bestias no les tembló la mano para ocasionar los más bárbaros tormentos,  yendo mas lejos aun, al regocijarse y burlarse   de los compañeros y compañeras destrozados por la tortura o muertos.
La movilización popular,  exigiendo juicio y castigo, de cierta manera los beneficio, porque hoy tienen la posibilidad de hacer uso del derecho de defensa, fortuna inexistente para los reprimidos por la dictadura.
Comenzaron a la vez,  en la ciudad de Paraná (Provincia de Entre Ríos) otros juicios a represores. Estos y sus pares hicieron todo lo imaginable para evitar ser sentados  en el banquillo de los acusados, negaron su participación, lloraron, pusieron caras de inofensivos angeles, recurrieron a dios repitiendo, dios me asiste, de pronto se enfermaron y  como corresponde,  se tuvo en cuenta su transitoria situación.
Sigue quedando en claro los largos tentáculos de los sectores neofascistas en el país al retrasar los juicios todo lo posible, ejerciendo presiones en diferentes  estamentos, en principio  para evitarlos, luego para exigir silencios. Repito son afortunados, pueden seguir conspirando incluso en pleno desarrollo del proceso. 
Aturdir para desorientar
 Siempre  es pertinente   bosquejar  algunas ideas, fijando  posición alrededor de temas  en danzas.
Así, los acontecimientos  concretos nos dicen   del surgimiento de la historia universal  a través de un largo proceso en permanente desarrollo y cambios, sin embargo, se  perciben los intentos por cambiar el criterio de historia universal por el de globalización.
Es apropiado  expresar  la certeza alrededor de la investigación de la sociedad  como una totalidad orgánica, como un organismo en desarrollo,  presentándola  siempre como una forma – no como una forma externa – sino como una forma de contenido estructurada, como una forma de organización del contenido. Porque se la  esta  enfocando  en su   proceso de génesis y desarrollo, desde el punto de vista de un movimiento histórico, no de un simple cambio coyuntural.
 Estamos en lo cierto  cuando desechamos los argumentos sobre  un capitalismo humanizado, tan propagandizado por los amos del imperio y sus socios en cada rincón.  Esta actitud nos permite visualizar el fin de  la producción capitalista (utilizando a su favor los  adelantos de la ciencia y la tecnología) valorizar el  capital, obtener  un plus valor. La transformación de la materia prima en producto significa eso,  agregarle valor.
De la misma manera, al decir:  los Estados Nacionales resultaron estrechos para el desarrollo de las fuerzas productivas existentes, para los niveles de productividad del trabajo,  no se esta  argumentando  sobre  el   agotamiento de  estas,  sino todo lo contrario, porque el abatimiento se visualiza en los mercados, en  el modo de producción  incapaz de superar sus  contradicciones.
 Siguiendo la línea de análisis, es común observar la repetición de conceptos orientados a confundir a amplios sectores sociales, uno de ellos  es el: fin de la explotación. Exponen,  la revolución científico técnica condujo a la robotización del proceso productivo,  por lo tanto la explotación de mano de obra asalariada dejo de existir  o  es mucho menor que en el pasado. 
Acompañan dicha mirada con una idea particular: hoy se hace dinero con más dinero (convengamos la existencia de alguna certeza alrededor de dicha opinión) este popular planteo esconde o trata de disfrazar los niveles de explotación del  presente,  brindándole al unísono, supremacía a la especulación  sobre el proceso productivo.
Sin embargo se olvidan de mencionar la existencia de fábricas donde hay apenas un principio de robotización,  mientras  en otras  esta en pañales, pero incluso en los grandes complejos transnacionales  no solo esta a la orden del día, sino que es intensiva. Así mismo, se debiera considerar a  la especulación como  inherente al régimen y consecuencia de la explotación.
A manera  de referencia, se puede observar  en una de las plantas automotrices  de 
Un primer asunto a vislumbrar como algo fundamental  es la   despersonalización  de los trabajadores,  reemplazando  sus nombres por un número,  refiriéndose  a ellos como el operario  número tanto y en otros casos como el asociado.   
Intentan dar una imagen de un colectivo en igualdad de condiciones y oportunidades a pesar de que la parte del león se la llevan los dueños del complejo. En realidad,  si no fuese así no seria capitalismo.
Los  afectados a la línea de producción cuentan con 45 segundos para el ensamble manual de las partes. En apariencias los   segundos son  únicamente eso, sin embargo es una probada forma de explotación salvaje por su intensidad y consecuencias. 
Si un obrero se distrae o parpadea a destiempo, repercute en  el trabajo del conjunto,  llevando  al  jefe de equipo a desplegar  los ajustes correspondientes, en cuyo proceso dialogan o  discuten, produciéndose en ocasiones enfrentamientos entre si. Los resultados de dicho accionar benefician a la empresa y   aporta a la división entre los obreros.
Intento  significar que los 45 segundos son un reflejo de la explotación. Las 8hs de trabajo infligen un desgaste físico - psíquico sin precedentes, llevando aparejada consecuencias sociales.  Se deben  sumar las horas extras, hechas por aquellos con una buena relación con la empresa, apareciendo así, como un  premio a la buena conducta.   En estas condiciones, los  obreros ganando algo mas de  la media, llevan el trabajo a casa, esto no significa llevar la línea física (seria un absurdo) es mucho peor, llevan los efectos  de las  líneas   en sus  cabezas.
Se da en dicho contexto un fenómeno natural, no siempre tenido en cuenta. Al terminar la jornada  desean llegar lo antes posible a  comer,  descansar, distraerse por lo general con la televisión u otras actividades,  es decir, reponer fuerzas para rendir a la altura de las exigencias  de mañana, no hacerlo se paga con despidos.
Con  el aturdimiento de la línea de producción más  el apuro por ir a reponer las fuerzas, las actitudes individuales en lo social, suelen tener predominio  sobre las colectivas. Por esa causa solemos oírlos decir  refiriéndose a los  desocupados, son  unos  vagos, no quieren  trabajar, viven de un plan  mejor que nosotros y otras del mismo calibre. Opiniones repetidas  por obreros de pequeñas y medianas empresas.
Creo que debiéramos hacer un esfuerzo para  profundizar sobre un hecho real: hasta que punto la experiencia de trabajo eminentemente  colectivo de la empresa es trasladada  a lo social. En lo particular opino que no siempre es así, teniendo en cuenta las actitudes del conjunto,  no solo las de  una militancia dispuesta a cambiar el actual estado de cosas. 
Lo planteo de esta manera porque la militancia obrera, popular o de los movimientos sociales independentistas están en  todo, para la solidaridad,  discutir con las patronales, denunciar los atropellos, intentar unir y coordinar el accionar,  brindar lo mas preciado de un ser humano  la vida, defendiendo una causa,   poner la cara cuando  sus direcciones negocian contra los intereses propios  y  para la revolución en algunos casos. Pero el desafió es analizarlo superando los limites de la militancia, haciéndolo en el conjunto de la clase. 
Inquietud a ser tratada de modo colectivo. No  significa una afirmación tajante, sino una intención de desmenuzar lo que considero una contradicción contemporánea, reflejada en la carencia de una solidaridad de clase más acorde a los tiempos,  dinámica y exigencias de los aconteceres.  
La propuesta  en todo caso es lograr  una mayor  aproximación a la verdad. No es lo mismo  en  una  situación determinada  partir  de la idea de  un alto voltaje solidario,  que de  la parcial carencia de la misma. La diferencia entre uno y otro concepto  cuando debemos resolver en la practica cuestiones relacionadas con la clase, conforman  un universo a seguir descubriendo.
 Se trata de evitar las sentencias esquemáticas, vinculadas a razonamientos arcaicos, alejados  de la vida real, como aquel referido  a la muerte del capitalismo a la vuelta de la esquina,  el camino positivo es suplantarlos  por el estudio en función de mejorar nuestros accionares para abatirlo. Ni tan siquiera se trata de una  mayor o menor confianza a la clase, nada de eso, la sugerencia es más natural y  menos compleja  que el abordaje del mundo de las confianzas.
En  lo medular del esbozo  expreso - la explotación inhumana del régimen sigue vigente y en forma intensiva. El capitalismo y su expresión el imperialismo contemporáneo en su momento de universalización, puso a tono los métodos y ritmos de una mayor explotación, y, el plus valor logrado en el proceso productivo  sirvió y sirve  para  dinamizar  las  actividades  especulativas.
 La defensa de los intereses del capital, lleva a considerar, en ocasiones,  la  inexistencia de los precios  monopólicos. 
Por lo general es común sentir  a  pequeños  o grandes  fabricantes  y comerciantes locales expresar “a los precios los pongo yo”, invierto  x  en el proceso de fabricación y lo comercializo a tanto,  obteniendo por ello  una  ganancia, o,  compro un articulo a valor determinado,  lo vendo por uno superior  ganando plata,  nadie me dice a que precios debo vender.
Opiniones parciales por cierto, reflejando  entre otras cosas,  la   necesidad de sentirse independientes, autosuficientes, no dependiendo en lo aparente de los demás,  considerándose  de alguna manera  dueños de sus vidas y  en muchos casos también de otras.  Argumentos  repetidos  por quienes no son ni fabricantes ni comerciantes  sino  consumidores. 
Es interesante tener en cuenta determinados hechos  básicos orientados a dilucidar el grado de independencia o dependencia  existente en la fijación de precios,  abordando situaciones concretas desarrolladas a cada minuto. 
Un fabricante de artículos de hierro, adquiere  las materias primas a los precios impuestos por los monopolios transnacionales o locales mejor posicionados en los mercados. Aquí aparece un primer elemento, tiene la independencia, la libertad de optar por uno u otro proveedor - sin embargo estos  ya  han sido fijados -  cuando intentan comercializar los productos  chocan  con  sus competidores, obligándolos  a  ponerlos en consonancia.
En el caso de los comerciantes es verdad, compran a tanto y venden obteniendo un margen de ganancias,  donde juegan otros elementos como las compras de grandes cantidades con  descuentos ya pactados. Sin embargo  en   gaseosas,  galletitas junto a otros artículos  de mayor cobertura comercial  concentrados en pocas firmas,  las  empresas proveedoras  llegan  a imponerles  hasta los  precios  al público, su  violación   implica la no reposición del producto.
La realidad es indicadora de la ausencia de  libertad o independencia en la fijación  de  precios, en todo caso, se da una inducción conciente  por intermedio de  aceitados mecanismos para lograr la  aceptación de  las decisiones  del capital concentrado local o transnacional.  
En las pequeñas economías familiares se desarrollan casos similares, incluso en aquellos  que siembran  
Incluso en estos casos tan elementales el componente trasnacional monopólico en una hortaliza lista para salir al mercado, se encuentra presente, el otro ingrediente  fundamental  la mano de obra, es aportada por  los dueños del emprendimiento.
Por una u otra vertiente se desemboca en la necesidad de tener en cuenta  la ley del valor 1- no solo respeto a la determinación del valor de cambio, del precio natural, expresión de su capacidad de cambiarse - de su valor al decir de Marx - o de las razones por la que ese precio natural  experimenta variaciones accidentales y temporales.
Así por más que se pretenda acceder a una cantidad de trabajo  social mayor a la utilizada en la producción de un bien, solo la reivindicación a cada una de las esferas del tiempo socialmente necesario gastado – no solo cobrado – garantizara la marcha de la economía.
Marx señalaba que todos los precios deben alinearse a su precio natural, para evitar las distorsiones que amenazaran no solo el presente sino,  el futuro de la sociedad capitalista. En términos marxistas se usa decir que se impone la ley del valor, la que experimenta una regularidad objetiva,  necesaria, encontrándose en el núcleo mas intimo del movimiento económico de la sociedad capitalista, al operar como fundamento de su evolución.
Las  manifiestansiones incongruentes  repetidas una tras otras  por propios y ajenos, se han  convertido en algo normal.  Así se  caracteriza por ejemplo, a la  relación económica - patrón – empleado - como eminentemente humana, con lo cual  esconden o disfrazan  la explotación existente. No hay nada mas inhumano que la explotación de un  ser humo por otro, sin embargo  es asombrosa la naturalidad con  que deforman un hecho en su beneficio. Otra  es la de  ser independientes,  cuando en realidad  los monopolios les imponen condiciones  y como si eso fuese poco los  lanzan al circo competitivo, a despedazarse entre  si,   en base a sus  individuales márgenes de ganancias.
A pesar de lo expuesto, se sienten   parte del sistema,   esos  pequeños  agricultores, fabricantes o comerciantes,  salvo excepciones, piensan y actúan  en consecuencias.  Se puede observar la persistencia por cumplir  un objetivo  inmediato,  su sueño mas preciado,  llegar a tener bajo su mando  mano de obra asalariada.
Régimen capitalista, propiedad privada, explotación, opresión, marginalidad, precios monopólicos, crisis,  competencia, más  militarismo e intervención imperial, conforman un todo único, por ser las consecuencias directas del modo de producción preponderante. Nos guste o no, estemos o no de acuerdo,  es una realidad,  la otra verdad es la posibilidad de cambiarlo  con  la participación popular contenida en un proyecto común y  libertario.
Crisis sistémica en pleno desarrollo
La actual crisis, tiene su núcleo en la no resolución de la contradicción trabajo – capital.  La  magnitud del flagelo, obligo al presidente del Banco Mundial Robert Zoellick a declarar   que  con la suba de precios,  decenas de millones de personas en los países desarrollados están a un paso del precipicio.
En este arco de situación  2- la inflación desatada estimula las burbujas especulativas en los mercados de productos alimenticios, dinamizando las especulaciones sobre cosechas futuras. El crecimiento de China y en menor medida India constituye  el principal factor del aumento de la demanda de productos alimenticios y materias primas.
Los precios no concuerdan con la dinámica de la demanda real de los productos en cuestión, sino que crecen de acuerdo a las expectativas del lucro derivado de la compra de productos financieros derivados,  emitidos sobre las materias primas.
En dicho contexto no dejan  de ser  interesantes  los datos del banco mundial (BM)  relacionados con el volumen de la renta proveniente de los recursos naturales, carboníferos, forestales, mineros y petroleros. Estos en el año 2008 alcanzaron el 7% del producto bruto mundial (PBM) y han registrado como promedio en los últimos 6 años un 5%.  Volúmenes solo superados por el nivel de fines de los 70 y principio de los 80  cuando se supero el 6% del (PBM). Demostración clara de la incidencia  de estos 4 orígenes en la economía mundial. 
 En la situación reinante, amplios sectores descubren  la deuda actual de los Estados Unidos,  la mayor del planeta, en septiembre llegaría a 15.476 billones de dólares,   superior a su  producto bruto interno.
 Queda al descubierto  así,  las endebles de la primera potencia militar del universo, viviendo en su interior   una   aguda disputa entre los principales grupos capitalistas, buscando las mejores maneras de hacer caer las consecuencias de la crisis sobre los sectores  populares.
La debilidad del dólar, hace perder valor a  las reservas  de otros países,  desencadenando a la vez,  una gran inflación por el aumento de los precios de las materias primas, granos y alimentos, minando  el poder adquisitivo  ya magro  de los  trabajadores de todo el mundo, incluso del propio Estados Unidos, repercutiendo de manera mas brutal en los países mas pobres.
El agravamiento de la crisis internacional ha generado  cambios de ánimos en los gobiernos de la región, hasta hace pocos días soñaban con la limitación del impacto en América Latina sobre todo en  el cono Sur. 
Los sueños se diluyeron  y en la reunión de los presidentes de 
Santos, salio a plantear que pasaría con las reservas  si el dólar pierde valor y alerto contra las consecuencias  del masivo ingreso de capitales y las secuelas  si este flujo se revirtiera rápidamente. 
Sin dudas ante los acontecimientos se aprecia la trascendencia de los mecanismos de unidad, integración y complementación  Latinoamericana y Caribeña como la (UNASUR), 
Adquiere por lo tanto importancia la reunión técnica realizada entre los ministros de los países miembros del (UNASUR) donde definieron la ampliación de los fondos Latinoamericanos de reservas, se discutió alrededor de la eliminación del dólar en el mercado regional, el fomento de intercambios entre los países miembros y el apoyo de las instituciones de créditos Sudamericanas, como  la cooperación Andina de fomento y el  Banco del Sur, con atraso en su concreción.
Obligados por los hechos, los gobiernos de la región propagandizan la idea del  desacople de la crisis,  sin embargo tal separación  no se a concretado.  
Durante los primeros meses luego de la caída del Lehmaan Brothers en septiembre del año 2008 - 3 América Latina acompaño la caída económica mundial, sin que hubiese políticas económicas de los países que pudieran evitarlo. Cuando se inicio una parcial recuperación denominada global a fines del año 2009 se ligaron al crecimiento Asiático.
La idea del desacople se contrapone  con   la continuidad de algunas de las condiciones internacionales favorables, asociadas a las políticas tomadas por las Naciones mas comprometidas con la crisis a fin de enfrentarla. 
La masiva emisión de dólares y la inyección de liquides en los bancos, estuvo ligada a los altos precios de la soja como de  otros granos, esto es así porque se devaluó el dólar,  subiendo  los precios expresados en el, mientras los fondos inyectados fueron en muchos casos a especular con los granos.
Siguen  presentes,  las  esperanzas  de salvarnos de la mano de China. Comparten dicha tesis los nostálgicos  de las épocas doradas de las exportaciones agrarias a Inglaterra a comienzos del siglo xx y los neodesarrollistas aspirando a la continuidad  y ampliación de  la expropiación de esa renta para realizar inversiones y políticas de demandas.
Ese  optimismo expresado a contramano de las penurias Norteamericanas y Europeas, no tiene  en cuenta la corrosión sufrida en la base del crecimiento Asiático. China no ha dejado atrás su esquema de crecimiento apoyado en las exportaciones y  en el presente no tiene ningún comprador tan potente como lo fue Estados Unidos hasta el año 2008, al no contar con dicho apoyo deben definir el modo  de  mantener su taza de crecimiento y  donde colocar sus exportaciones.
 Una cuestión  evidente  es  la falta de proporción entre las medidas discutidas en la región,  con   el huracán que acarrearía un nuevo coletazo de la crisis. Solo el primer paquete de los estímulos lanzados por los Estados Unidos fue equivalente al doble de la economía Argentina, reflejando  las diferencias  existentes entre,  las medidas tomadas por las economías más fuertes y la capacidad de blindaje de los países Latinoamericanos.
Con la amenaza del defaut Europeo o  los  problemas de los Estados Unidos en el horizonte, el tan mentado desacople de las economías Latinoamericanas es difícil de sostener
Tal situación nos lleva a plantear la urgente necesidad de desarrollar una alternativa política independiente por los trabajadores y demás sectores populares de la ciudad y el campo a fin de enfrentar de mejor manera los preparativos de las burguesías para descargar la crisis sobre nuestras espaldas.
La movilización popular antiimperialista  es primordial para lograr imponer el monopolio Estatal  del comercio exterior, la nacionalización  de los resortes económicos fundamentales de las economías de la región, a partir de un potente control popular,  entre otras medidas acorde.
A pesar de lo alarmante del momento, el tema de las deudas externas con sus consecuencias han desaparecido de la agenda de los gobiernos y sus movimientos u organizaciones colaterales,  de ello no se habla, se pagan disciplinadamente. demostración clara de la falta de voluntad política para abordarlo desde un punto de vista de defensa de los intereses Nacionales.
Hoy más que nunca,  teniendo en cuenta los cambios producidos a nivel internacional, el no pago se transforma en una cuestión de vida o muerte de  las políticas  económicas regionales.
 
Vemos en los  ataques  de la  (OTAN) contra Libia, las intenciones de dinamizar un 3 -proyecto piloto, que le permitirá intervenir donde le sea conveniente  con el pretexto de proteger a la población civil. Ese “derecho a proteger” ya enarbolado en los bombardeos a Servia, es presentado al mundo como una gran conquista de los derechos humanos posmodernos. Esto le posibilitaría a la coalición Imperialista derribar a lideres opuestos o no compartiendo el conjunto de sus políticas intervencionistas.
 Es una muestra más de la violación flagrante de derecho internacional, tomaron partido por la oposición al gobierno, en una guerra civil dentro de un estado soberano. 
A través de los medios masivos de comunicación se encargan de presentar una imagen positiva de un grupo determinado y demonizan a un gobernante,  coordinando  la presión mediática y diplomática favorables a sus planes intervensionistas. 
En la sangría desatada  fue determinante la complicidad de la liga Árabe, como así también  la abstención de China y Rusia, a partir de ello se logra una ambigua resolución del consejo de seguridad para proteger supuestamente a los civiles.
Utilizan dicha resolución alistando  un plan  para cambiar el gobierno,  combinando  un feroz bombardeo aéreo con las acciones de la infantería  “rebelde” a la cual se encargan de estrenar,  proveerles armamentos, haciendo  participar en los combates decisivos a su estructura de inteligencia satelital.
 Esta nueva intervención contradice los principios de soberanía, libre determinación de los pueblos, no intervención y solución pacifica de las controversias. Experiencia a repetirse en Siria si  logran crear  las condiciones para ello.
El eje del debate, en lo fundamental,  no es  la figura de un gobernante perpetuado en el gobierno, y sus vinculaciones con el imperio, sino el furioso y sangriento ataque contra el pueblo Libio, violentando todas las normativas internacionales. 
Mientras las fuerzas imperiales  atacan a un país soberano como Libia, los sectores neofascistas en sus diferentes variantes e interconexiones a nivel mundial, continúan con la ejecucion  de  hechos aberrantes.
Noruega ha sido el teatro escogido para demostrar  su disposición a seguir con las masacres propias de su  ideología.  Anders Behring Breivik, fue la mano ejecutora del atentado a la sede del gobierno de  Oslo el día 22  julio pasado.  El lugar no fue escogido al azar, esta ciudad sirvió de marco para las negociaciones desembocantes en los primeros acuerdos directos entre Israelíes y Palestinos, denominados los acuerdos de Oslo,  firmados el 13 de noviembre de 1993.
El atentado costo la vida   a 76 personas y ocurrió al  día siguiente del compromiso del gobierno Noruego de actuar en favor del “reconocimiento del Estado Palestino” en la próxima asamblea de la (ONU) a realizarse en el mes de septiembre y a solo dos días de las declaraciones  del responsable de la juventud del partido  Laborista, dando a  conocer  un embargo económico unilateral a Israel por parte de Noruega.  
Anders, es un fundamentalista cristiano, ligado a los medios de ultraderecha y un antiguo miembro del “partido del progreso” (F.R.P), el segundo partido  del país.  Seria una candidez pensar en un accionar aislado, sin dudas lo hizo  coordinando accionares  con sectores partidarios de  dicha ideología.
   
 La decisión de Noruega de ser participe de las operaciones Imperiales desarrolladas contra los Musulmanes (en especial de los pueblos Árabes de Medio Oriente)  ha  generado un auge de la ultraderecha  neo fascista, que apreta el acelerador par imponer la  “expulsión  de los musulmanes” del  país.
A pesar de la masacre realizada, la prensa occidental sigue pasando por alto las derivaciones de la alianza entre Israel  y notorios antisemitas Europeos, sellada en la “declaración de Jerusalén” en diciembre del año 2010, representando  una  violación de los principios éticos   de los descendientes de las victimas del genocidio Hitleriano con los herederos espirituales de sus  antiguos verdugos.
En nuestra patria grande,  el pueblo Chileno vuelve a sentir en carnes propias las consecuencias del accionar fascista del gobierno.
Las  multitudinarias movilizaciones, en lo fundamental juveniles junto a los obreros y demás sectores sociales reclamando una educación  estatal, laica y obligatoria, desencadeno una feroz represión. Las fuerzas de seguridad responden a las demandas populares con fuego, sangre, heridos y muertos.
Nuestro saludo solidario a los hermanos chilenos combatiendo por sus derechos,  oponiéndose a un  gobierno fascista.
Un abrazo,   con ustedes compañeros-
Notas:
1- los precios de los productos primarios    --    José Antonio Rojas --  
2- se avecina una nueva crisis global         --     Joseph  Halevi - 
    
3- proyecto político de la (OTAN)  --  Ángel Guerra Cabrera --  Granma
Juan a Remedi  -- integrante del movimiento Bolivariano de Entre Ríos
                                                                                                   Paraná – septiembre de 2011-09-02
WWW. Remedijuanalberto. blogpot.com           
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario