lunes, 16 de mayo de 2011

Del razonamiento a la razón

Con la llegada del otoño, siempre esperado, reverdece la exigencia de seguir desarrollando cuestiones inherentes a la dinámica política, económica, ideológica, cultural, de procesos pugnando por abrirse camino, buscando un claro en el horizonte, rompiendo la aparente monotonía y reemplazándola por la actividad vital hacia la liberación material y espiritual del ser.

Una serie de encuentros con militantes populares, buscando respuestas a interrogantes latiendo en cada uno, incentivaron la predisposición a la elaboración del presente trabajo.

Importantes momentos donde jóvenes y adultos con disímiles experiencias, dialogamos alrededor de pareceres, relacionados con la urgencia de seguir jugando un papel dirigente a través de variadas iniciativas y organizaciones, en particular de cómo avanzar con una calidad superior en la acumulación de fuerzas dentro de los trabajadores (industriales y de servicios) junto a otros temas derivados.

Siempre es grato anunciarlo, sin embargo en la aplicación práctica nos encontramos con dificultades a superar, si bien son parte de un todo con intereses acorde, los inconvenientes existentes son de índoles diversas.

Así, dentro de los trabajadores se dan en planos de actividades peculiares, en espacios y tiempos distintos, con experiencias y reflexiones diferentes, con salarios magros y desiguales, pero en lo fundamental con ideas y grado de conciencias desparejos. Por lo tanto los resultados no son idénticos ni lineales.

Rehacerse implica implementar otro tipo de esfuerzos relacionado con lo teórico, como en la transmisión de ideas y de metodologías de actividad, sabiendo separar lo fundamental de lo no fundamental o lo permanente de lo circunstancial.

En ese transito de reelaboración de nociones y búsqueda metodologicas de realización, me sorprende un lote de soja verde oscuro, salpicado por los ocres (consecuencia de la falta de agua) y algunos álamos junto a otros espinillos, sobrevivientes de las talas indiscriminadas alzándose gallardardamente en el inmenso paisaje. Siento la invasión del suceso, perdiendo por un tiempo el hilo mental de las ideas.

El emocionante y hermoso reto es seguir dándole contenido y forma a las parciales certezas volcadas los encuentros, pero además, como asunto medular, la superación de barreras teóricas, partiendo de su existencia concreta en el trabajo vivo y necesario hacia la transformación de la realidad.

Si bien a primera vista pueden aparecer como nociones fragmentadas, tan fragmentadas como el acontecer a pesar de su existencia dentro de un conjunto, la profundización en la búsqueda de mayores certezas, constituye un paso más en la exploración colectiva de evolución.

Se hace necesario por lo tanto, expresar o enunciar algunos puntos de vista.

Así como el razonamiento es considerado una gran fuerza vital, su educación se relaciona con las experiencias de la vida.

La actividad práctica superior como seres pensantes nos exige todo, en consecuencia también manejarnos con razón.

Trazo que nos lleva a ubicar la cultura como producto de la actividad humana, reflejo de la medida de su desarrollo, de los logros del hombre por si mismo.

Los niveles de cultura alojados en el pensamiento encierran muchos sentidos importantes, primarios, para el alcance de la autodeterminación del ser.

Se puede considerar un pensamiento culto al que es capaz de superar todas las trabas para avanzar, cuando es contemporáneo, vinculado a la época y nutrido de la historia.

Estimula a la vez, a definir el pensamiento como reflejo del mundo real, del reflejo directo surgido en el proceso de contacto de los órganos de los sentidos (vista, audición, olfato, gusto, tacto) con el mundo exterior, siendo al mismo tiempo un reflejo generalizado vinculado con la creación de ciertas idealizaciones, abstracciones, suposiciones, hipótesis y construcciones complejas destinadas a captar y retener las cosas.

No se nace sabiendo, ni con ciertas características relacionadas con la cultura, adquirirlas requiere esfuerzos propios, desarrollando la capacidad de educación conciente de si mismo.

Por ello la cultura del pensamiento (la capacidad teórica de pensar o el arte de operar con conceptos) ocupa un lugar especial en los seres dispuestos a vencer las dificultades, probablemente sea el “extracto primario” la cultura de la cultura.

Si la filosofía como primera forma de pensamiento teórico, tiene un largo camino recorrido, es natural rescatar la importancia de su estudio, a fin de incorporarnos a los saberes logrados por la humanidad.

Al ser, no solo una ciencia sobre el pensamiento, sino la comprensión del mundo a través del pensamiento, se transforma en una herramienta eficaz para el perfeccionamiento de la razón.

No se trata de concebirla como una simple suma de conocimientos o la “ciencia de las ciencias” agrupando a las demás – sino, como una ciencia estudiosa de las leyes más generales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

Debido a lo especifico de su objetivo (los fundamentos del ser y del saber) se la considera como el “alma viva de la cultura”. Confluyendo en ella el arte practico de pensar y la teoría de ese arte, aunque estos dos aspectos no siempre coincidan.

No son vanos los esfuerzos por profundizar los conocimientos vivos y multilaterales de los hechos, del conjunto de aspectos e infinita cantidad de matices de cada enfoque orientado a la aproximación de la realidad.

El carácter dialéctico del pensamiento contemporáneo insita a conocer y manejar los elementos básicos de la dialéctica materialista, como método y forma elevada del pensamiento, a fin de lograr soluciones a un conjunto de problemas, entre ellos los sociales.

Ahora bien, si el intelecto es una formación relativamente independiente, con una estructura dinámica, móvil, de funciones psíquicas superiores conformando la base ideal de toda actividad vital del hombre, si es flexible, plástico, universal, poseedor del mas alto grado de libertad conocido, solo debiéramos saber usarlo en todas sus potencialidades, lo cual requiere cultivarlo.

Como comprenderán, solo intento brindar algunos elementos para abordar de mejor manera diferentes realidades e incentivar la necesidad de profundizar los enunciados mencionados. Es también, un alerta a nosotros mismos para hacer uso del más alto grado de libertad conocido, dado por el intelecto, en favor de los explotados, oprimidos, y, por la conquista de un nuevo poder mas igualitario.

El planteo tiene razón de ser, las experiencias nos indican (cada vez con mayor agudeza) la impostergable decisión de enfocar nuestra labor teórica con otra dimensión a partir de las condiciones específicas de cada lugar donde vivimos, trabajamos, estudiamos, luchamos, soñamos, y, su necesaria vinculación con lo general.

Seguir resolviendo dicha dificultad nos permitirá potenciar las fuerzas propias a partir de lograr una visión superadora de los interrogantes.

Todas las actividades, con sus luces y sombras se relacionan a lo planteado, los éxitos, como así también, las limitaciones, impotencias, incomprensiones, esquemas, intolerancias, vanguardismos, sectarismos, ofensas, enojos, se vinculan a dicho fenómeno.

El proceso de razonamiento adquiere una especial importancia, pero de ahí a lograr la razón o aproximarnos a ella, existe un trecho a recorrer.

Del razonamiento a la razón implica seguir explorando los caminos conducentes a una comprensión mas acabada de las realidades y al amalgamiento de lo práctico con lo teórico y a la inversa.

Los aspectos planteados junto a los pasos dados, exigen tener presente que, para algunos significa superarse sobre la superación ya lograda, para otros, el avance mediante los esfuerzos acumulados para llegar a tal fin y para otra porción la decisión de comenzar a estudiar, transitando un camino en principio con mas espinas que rosas, pero en un corto trecho si se persistente, la luz de la razón (no mágica) comenzara a brindar sus frutos en las actividades presentes o futuras.

Siglo xx no solo cambalache

Como ningún otro en la historia genero ideas contrapuestas, dejando su marca de fuego en el curso universal de los acontecimientos.

Tomo impulso la revolución científico técnica logrando avances inéditos, generando logros trascendentes para la humanidad, surgieron las experiencias socialistas, la conquista del espacio, la liberación femenina, el proceso de transnacionalizacion de la economía y la cultura, el surgimiento de sociedades masificadas apoyadas por los medios masivos de comunicación, junto a otra serie de acontecimientos trascendentes.

Pero uno de los ensayos supero a todos los demás por su significancia “la aparición del socialismo” activando las conciencias y corazones de millones de personas. Independientemente del desenlace, significo las esperanzas de conquistar un nuevo mundo de justicia e igualdad en la práctica concreta.

Producto de dicho proceso, de su marcha entre contradicción y contradicción se desarrollo la guerra fría entre bloque antagónicos, culminando con el triunfo del capitalismo y la derrota del socialismo Europeo.

A partir de la nueva realidad, la literatura en curso comienza a desbordarse dando a conocer las colosales modificaciones operadas en la sociedad contemporánea, 1 - Apareciendo en escena términos en lo aparente inconexos: cambio sivilizatorio, sociedad pos industrial, era tecnocratita, era del vacío, posmodernidad, fin de la historia, mundializacion, globalización y otros.

Fue una proposición mas de eliminar las determinaciones de clases, modo de producción, formación económica social, es decir el rechazo a la concepción marxista de la historia.

Intentaron a todas luces proyectar la imagen de un proceso inexorable en su forma capitalista, fuera de la comprensión y control de las naciones, las sociedades y los seres humanos.

Se apuraron demasiado en propagandizar una idea nefasta para la humanidad, al expresar que la globalización ha hecho perder el sentido de los aparatos categoriales, económicos, políticos, sociales e ideológicos articuladores del pasado inmediato, desplazando al ser humano del papel de protagonista de la historia.

Sin embargo la llamada globalización, 2- no conformo ni conforma una nueva categoría, ni tan siquiera una nueva tendencia o forma histórica de organización de las relaciones sociales de producción material y espiritual, sino, apenas una nueva manera de designar un proceso histórico de larga data ya explicados por Marx y Engels.

La verdad es que la esencia de los cambios históricos, intentando ser captados con el término globalización (puesto de moda luego de la debacle del Euro socialismo) se expresa más adecuadamente con la idea de la transnacionalizacion desnacionalizadora del capitalismo monopolista de estado.

El contenido real, encubierto por el término globalización es la “transformación del capitalismo monopolista de estado en capitalismo monopolista transnacional”.

La concentración monopolista transnacional del capital y el poder político, la transnacionalizacion del monopolio y del estado imperialista, determino la esencia de la metamorfosis del capitalismo contemporáneo y es al mismo tiempo el hilo conductor que permite desenredar la embrollada madeja de la globalización.

El capital alcanzo un nivel transnacional de concentración, cuya forma dominante y cuyo sujeto fundamental es, el monopolio transnacional, personalizado en una nueva oligarquía “la burguesía financiera transnacional”. Proceso trascurrido en base a la dicotomía no resuelta entre capital y trabajo.

Las contradicciones no resueltas y sus variadas consecuencias, como la irrupción y desarrollo de la crisis sistémica del régimen capitalista a nivel mundial, hecho por tierra dichos enunciados desaclopando a organizaciones e ideologías impulsoras, aunque aun no se visualice en su total magnitud. Lo planteado no significa su desaparición en la escena político social en lo inmediato, esto ocurrirá en la medida de la profundización de los conflictos y discordancias.

Búsqueda de una salida

Hemos vivido 30 años de imposiciones económicas neoliberales, complementada por la hegemonía cultural del “pos modernismo”

Las iniciativas de los movimientos populares y revolucionarios, pasando por un sin numero de intentos para dejar atrás la etapa defensiva y la construcción de la ofensiva, potenciaron los debates sobre las alternativas superadoras al actual estado de cosas.

La pregunta es como salimos de la encrucijada y comenzamos a desandar los caminos hacia una sociedad distinta por sus contenidos y formas. Materia no censilla, tampoco imposible de concretar partiendo de la existencia de diferentes parcialidades intentando uno u otro tipo de salida, relacionadas en lo fundamental con los intereses económicos representados.

Están las propuestas del capital financiero transnacional a través de sus socios en todo el planeta, apoyadas por el complejo militar industrial, medios de difusión masivos y diferentes personalidades.

Cuando algún pueblo no las acepta, tienen la costumbre de ocuparlos militarmente en nombre de la defensa de la democracia, los derechos humanos y contra supuestos, atacantes de sus intereses denominados vitales, lejos de sus fronteras, en cualquier parte del planeta.

Con el mismo fin, no vacilan en la aplicación del terrorismo internacional, esto quedo demostrado una vez mas, con la operación de los Seals de la armada Estadounidense, ordenada por su presidente y premio novel de la paz en el año 2009 Obama, para acecinar a Osama Bin Laden.

Mas allá de no compartir ni estar de acuerdo con el accionar de Bin Laden, su asesinato fue un acto de barbarie, potenciado por ser ordenado por un premio novel de la paz. Donde quedaron entonces, las consignas del imperio de defensa de la democracia, de los derechos humanos. Lo ocurrido es la antitesis del debido proceso.

Estos sectores solo buscan mayores ganancias, con más depredación, menos inversiones y mayor explotación de la mano de obra asalariada. Para lograrlo utilizan todo a su alcance, desde las ocupaciones militares hasta el uso de organizaciones, incluido los gobiernos. Sus propuestas de liberación de transito de las mercancías (no de los seres humanos) ocasionaron mayores desigualdades en relación a las existentes, mas explotación y opresión de los pueblos.

No actúan solos, sus complementos en el continente y el mundo son los partidarios residuales de la socialdemocracia Europea con sus pares del social cristianismo.

No se da entre estas dos corrientes de la ideología burguesa una división tajante, todo lo contrario se autodinamizan y los argumentos de la tercera vía o capitalismo humanizado son expuestos por ambos de modo natural.

No es algo casual, tienen mucho en común, pero lo medular es la defensa a ultranza del régimen capitalista (la propiedad privada) portador de las inhumanidades de las inhumanidades al profundizar de modo permanente la explotación del hombre por el hombre.

Dichas corrientes ideologías tienen su expresión en los capitalismos periféricos denominados nacionales y populares. Estos, manteniendo intacto los fundamentos del régimen económico social preponderante, no tocando los intereses del capital transnacional y sus socios locales, emparchan algunas situaciones respondiendo tímidamente a las demandas exigidas con movilizaciones obreras, populares, de movimientos sociales y diversos segmentos de la población ejercitando sus derechos de protestas.

Las izquierdas auto referenciadas como revolucionarias, con el objetivo de terminar con el capitalismo, edificar un nuevo poder y construir una nueva sociedad cuentan con sus particulares visiones de las realidades.

En general, se manifiestan en ellas las exigencias de definir los caminos a seguir.

Cumplir con el rol histórico impostergable implica decidirse entre - los guiños de ojos a las propuestas de las burguesías en el poder a través de diferentes variantes – la resignación a 3 - seguir aplicando las experiencias de un socialismo mercantil, con gigantescos pulpos internacionales explotando mano de obra barata y disciplinada - o seguir profundizando las ideas del Che, Mariategui y otros revolucionarios orientadas a realizar nuestra propia revolución, conforme a nuestras realidades y experiencias, valorando los aportes de los procesos Sanmartiniano, Bolivariano, Antigüista y Martiano, evitando “ser copia o calco de”.

La búsqueda de una alternativa libertaria se convierte en una urgencia vinculada a la supervivencia del planeta.

No se empieza de cero, las experiencias en curso son demostrativas, así los foros sociales mundiales lanzaron la consigna “otro mundo es posible” asunto aun irresuelto. En un momento cumplieron un papel imprescindible, abriendo de alguna manera una posibilidad de organización antineoliberal. El camino recorrido ha sido valioso.

A partir de su formación surgen como es natural opiniones diversas relacionadas con sus objetivos, funcionamiento y metodologías, pero lo fundamental sigue siendo el reconocimiento de haber posibilitado cierto nivel de organización y coordinación viabilizadores de la continuidad de las luchas.

Quizás sea bueno preguntarse si están a tono con los tiempos actuales en los marcos de la crisis sistémica, si sus accionares se corresponden o no con las nececidades vigentes, con la mira puesta en la conquista de las nuevas sociedades anunciadas. Todo un tema ¿no?

El Bolivarismo Venezolano, motoriza la idea del socialismo del siglo XXI, aunque aun no se sabe con certeza su significado.

De todas maneras la virtud del planteo reside en la potenciación de la discusion sobre el socialismo, este vuelve a estar en el centro de la escena no solo en lo ideológico, sino en su gestión practica. Tuvo la virtud de despertar a un gigante adormecido (los trabajadores y el pueblo en general, a sus sectores juveniles de ambos sexos) hoy movilizados intentando ser un factor decisivo en las medidas a tomar contra el capitalismo y por un poder de nuevo tipo.

A pesar de sus limitaciones, incluso de la incertidumbre creada relacionada con el futuro de la revolución, sigue siendo una experiencia valida y perfectible a la cual debemos apoyar, manteniendo el derecho a brindar opiniones en algunos casos no coincidentes, teniendo en cuenta que las verdades absolutas son solo eso, verdades absolutas y que las realidades, los hechos concretos definen las situaciones orientadas a la emancipación del yugo colonial.

En este arco, el proceso Cubano sigue generando cambios dentro del régimen socialista.

Sin intentar reducir ninguna de las experiencias, sus manifestaciones e interconexiones, se puede plantear la existencia a nivel mundial (por ahora) de dos grandes posibilidades, cada una defendiendo intereses en lo fundamental económicos, trasladado a lo político.

-La posibilidad que los preceptos del capital transnacional y sus diferentes variantes sigan profundizando sus experiencias elitistas y antipueblos.

-La otra, los pueblos junto a sus vanguardias reales tomando el cielo por asalto, conquistando nuevos gobiernos que, independientemente de sus denominaciones sean capases de abatir al capital y conformar un nuevo poder

Partes de un todo

Dentro de los temas vinculantes aparece el debate alrededor de la continuidad histórica de las ideas, sobre su significación actual.

Sin dudas la conclusión de considerarnos continuadores del movimiento revolucionario (al igual que otros) es alentadora, certera, superadora de eternos desencuentros surgidos por llevar el debate a lo absurdo, poniendo énfasis solo en el principio de ser continuadores de una u otra parcialidad partidaria.

El considerarnos los continuadores de un movimiento, amplia los horizontes, nos hace parte de un proceso en desarrollo, permitiéndonos accionar en consecuencias.

También es verdad que cada destacamento tiene el derecho de actuar como crea conveniente, a defender su propia historia, por lo cual nadie debiera sentirse incomodo.

El debate no termina con la defensa o no de las historias y proyectos de cada uno, el desafió superior es la conformación de un intelectual colectivo, capaz de abordar de modo eficaz los procesos desarrollados a nivel nacional, continental y mundial, encaminándolos hacia la liberación nacional y social.

Lo expuesto lleva a potenciar la concepción de tener un norte definido, saber hacia donde se camina o se intenta hacerlo. Solo a partir de ello se pueden generar hechos concretos, y, lo concreto sigue siendo la conformación de una fuerza revolucionaria, capaz de hegemonizar el transito hacia un nuevo tipo de poder.

Los caminos a seguir en su construcción nos obligan al abordaje del debate relacionado a lo estratégico y lo táctico.

Es otro tema de peso, a nadie se le ocurriría desmerecer la importancia de lo táctico en cualquier proceso, sin embargo, la madures ideológica se manifiesta al no poner en juego lo estratégico en pos del logro de un objetivo táctico.

Algo llamativo por otra parte, es el desarrollo de hechos orientados de una u otra manera, al ataque de militantes no propensos a dejar de lado sus ideas a cambio de algo. Hace un tiempo comenzaron con la tilde de ultra izquierdistas, en esos momentos expuse: de la carátula de ultra izquierdista a la de terrorista hay menos de un paso.

En la actualidad no son las tradicionales provocaciones baratas, por parte de algún servicio de informaciones por intermedio de sus alcahuetes.

Ya no son los folclóricos argumentos del no respeto de los derechos humanos en cuba o de la falta de democracia y libertad en la ex Unión Soviética, plantearlo en la actualidad, los dejaría desubicados.

Ni tan siquiera se trata del modo de referirse a compañeros de luchas como, bolches, zurdos, troskos, chinos, burros, trasnochados, peronchos, negros inútiles, estatistas, sobrepasados por la vida y otras similares.

Ahora aparecen cuestiones más preparadas y coordinadas por alguien o alguienes, donde se conjugan elementos de lo expuesto mas algo de características novedosas por su perversidad. Confluyen en su accionar sectores reaccionarios de dentro y fuera de los gobiernos, línea de acción reflejada en sectores eclesiásticos, fuerzas armadas y de seguridad en general, también en las opiniones de fundaciones contactadas con los emisarios del imperio.

A lo descrito se le suman la participación de sectores autodenominados revolucionarios, diciendo ser defensores del Che y de quien sea necesario en el cumplimiento de sus objetivos, entre ellos: la denigración de militantes no dispuestos a arrodillarse.

Esta conjunción de participantes, el complemento entre los sectores reaccionarios, gorilas, con una supuesta izquierda superrevolucionaria, persiguen el objetivo de lanzar golpes letales contra los luchadores en diferentes ámbitos. Intentan quebrar a una militancia con actitudes independientes y firmeza de criterios.

La falta de elementos para convencer es suplantada por la perversidad de la denigración.

Se podrá decir que no es algo nuevo, que los ataques adquieren otras dimensiones o características, seguramente es así, la entrega del premio novel a Obama muestra hasta donde están dispuestos a llegar en defensa de la propiedad privada.

Teniendo presente tal orientación, lo concreto para nosotros es encontrar junto a los demás compañeros de luchas, los antídotos al veneno lanzado en nuestro terruño, por los reptiles de siempre, apareciendo trasvertidos, escondiendo sus verdaderos objetivos. Enfrentar este accionar es parte de la lucha general a pesar de la existencia de manifestaciones particulares en cada lugar.

A cerca de la crisis capitalista

En año 2011 se inicio con dos acontecimientos sacudiendo el planeta, la crisis del mundo Árabe y el tsunami sobre Japón, desatando una crisis nuclear con dimensiones desconocidas hasta el presente.

La cadena energética, vinculando a la rebelión Árabe con la crisis nuclear japonesa, es una demostración de la existencia de hilos (en ocasiones invisibles) incluyentes de ambos fenómenos. Se trata de un proceso general de declinación del capitalismo como sistema universal.

Algo ha venido cambiando en el planeta, 4 - uno de los rasgos distintivos de la actual civilización burguesa respeto a las anteriores, esta dada por las relaciones entre el sistema económico y su base material la “depredación”.

A partir de los años 1960 y comienzos de 1970 se produjo una excesiva expansión del saqueo, no permitiendo superar la crisis de sobreproducción iniciada, sin embargo lograron controlarla, tenemos entonces una crisis crónica, pero controlada.

Una de las bases de esa etapa fue el aumento del robo de los recursos naturales no renovables y la introducción a gran escala de técnicas de superexplotación de estos, violentando y destruyendo a la vez los ciclos de reproducción por ejemplo en la agricultura.

Se trato de una fuga irracional hacia delante, cuyos únicos beneficiarios fueron los capitales transnacionales y sus socios en cada región. Semejante avalancha corto placista aplasto la posibilidad de planificación a largo plazo de la reconversión energética.

Por lo tanto, el techo energético sufrido por la reproducción del capitalismo coincide con otros techos de recursos no renovables afectando en corto plazo a la minería, sumándole la explotación salvaje de los recursos naturales renovables. La crisis de los recursos naturales converge con la crisis de la hegemonía parasitaria.

Desde los años 2007- 2008 la megaburbuja especulativa global (espacio de todas las burbujas financieras) a ingresado en una etapa de saturación, si bien algunos de sus componentes siguen creciendo, otros se desinflan, pero en su conjunto la masa parasitaria se estanca anunciando su declinación.

Nos encontramos con un doble techo, el establecido por el sistema en su conjunto al desarrollo financiero y el establecido por el sistema financiero a su base estructural, (el capitalismo no puede crecer ahogado por su aparato financiero, quien a su vez, se ve debilitado porque su victima comienza a perder la capacidad para alimentarlo).

La crisis crónica de sobreproducción iniciada hace cuatro décadas se va transformando en crisis general de subproduccion, reflejando la incapacidad del sistema para seguir creciendo, impulsado por su propia dinámica de destrucción de las bases estructurales de su existencia.

El proceso de decadencia debe ser analizado como una fase descendente de un largo ciclo histórico, iniciado hacia fines de siglo XVIII articulado por la dominación Anglo Norteamericana, la inglesa en el siglo XIX y la Norteamericana en el XX. Por lo tanto 5 - capitalismo mundial, imperialismo y predominio Anglo Norteamericano constituyen un fenómeno único.

Es interesante tener en cuenta uno de los tantos aportes de Jorge Beinstein al plantear “en el futuro previsible no aparece ningún nuevo amo imperial ascendente a escala global” esto nos lleva a dedusir la desaparición de una pieza decisiva de la reproducción capitalista. Se vislumbra un profundo cambio de situación, al menos que alguien intente esgrimir la aparición de una mano invisible universal, burguesa y capaz de poner orden.

La revuelta Árabe emerge como una rebelión periférica ante la decadencia del sistema cuya podredumbre se expresa en la crisis nuclear japonesa. De ello se desprenden algunas cuestiones:

1) la desestructuracion psicológica de las elites globales enfrentando una verdadera catástrofe donde: la declinación ideológica se combina con una generalizada crisis de percepción, la realidad se les presenta funcionando como dinámicas desconocidas, ante lo cual, los poderosos instrumentos de acción disponible resultan ineficaces e incluso contraproducentes

L os billones de dólares inyectados por las grandes potencias a los circuitos financieros desde el 2008- 2009 dieron pocos resultados, el intervensionismo es impotente y el libre juego del mercado conduce al desastre.

2) las rebeliones periféricas han demostrado tener límites, deterioran al régimen, pero no lo quiebran, no logran superar las barreras de la ideología burguesa.

Se trata de situar estos movimientos en la dinámica global de la crisis (actualmente en su etapa inicial) resaltando la enorme importancia de las movilizaciones populares, avanzando según sus posibilidades concretas al ritmo de la declinación de los sectores hegemónicos a escala planetaria.

3) El sujeto del proceso emancipatorio, se presenta como un conjunto diverso urbano y rural, abarcando clases periféricas y diferentes capas de las poblaciones, allí se manifiestan obreros, campesinos pobres, estudiantes y desocupados, hombres, mujeres y jóvenes en pie de luchas en defensa de sus intereses.

En esta nueva situación, debiéramos hacer esfuerzos para superar la idea Europeísta que reduce al proletariado liberador a la clase obrera industrial (radicada principalmente en los países imperialistas) teniendo en cuenta una nueva realidad donde se percibe la existencia cada vez mas numerosa de un proletariado diverso, cuya única posibilidad de supervivencia digna, incluso física, esta en la insurgencia contra el sistema.

Esta masa diversa se puede transformar en una fuerza social revolucionaria, en negación absoluta del sistema a través de la lucha.

No es un proceso sencillo o lineal, sino un desarrollo sumamente complejo, contemporáneo, producto de la nueva situación e hijo de la crisis del sistema. En este sentido las ideas de la clase obrera revolucionaria, en concordancia con las condiciones de cada lugar debieran jugar un papel hegemónico.

Sigue siendo medular rescatar el concepto de confluencias de las experiencias populares, donde se interrelacionan nuevas formas de luchas con aquellos de larga duración.

La resistencia Hondureña, las revueltas Árabes, las movilizaciones Latinoamericanas, confluyen con afluentes de prolongada trayectoria como la insurgencia Colombiana o las resistencias Palestinas o Afganas.

Cuña en la unidad Latinoamericana.

En concordancia con lo expuesto, un hecho de magnitud se dio en la región a instancias del presidente Peruano Alan García, articulado una zona de libre comercio (TLC) bajo la orbita de Estados Unidos, denominado “acuerdo del pacifico” donde participan (Chile, Colombia, México y Perú).

El tratado de libre comercio Perú- Centroamérica, mas los seis países firmantes del (TLC) Republica Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA) y Panamá conforman la cara visible del (ALCA) en nuestros días.

Es evidente que Estados Unidos busca recuperar el patio trasero no del todo alineado con sus políticas desde que, en el año 2005, Brasil, Venezuela y Argentina en (Mar del Plata) le pusieron frenos a las negociaciones para la implementación de un área de libre comercio (ALCA).

Con la resiente iniciativa logran conectar el libre comercio de los Estados Unidos y los países centroamericanos con la comunidad Andina, integrando a una gran parte de la costa Americana desde Alaska hasta Chile delineada y manejada por (EE.UU.) dividiendo así, América del Sur en dos costas la del Pacifico hegemonizada por los Estados Unidos y la del Atlántico por Brasil.

La situación creada nos debe llamar a la reflexión partiendo de la no inexistencia de los espacios vacíos. Si las fuerzas partidarias de un cambio en favor de los pueblos aun no lograron una integración donde se respeten los intereses de las mayorías y opuestas a las ideas del amo del imperio, este no vacila, actúa y sigue ganando terreno.

Se confirma en la práctica que a pesar de su tendencia a la regresión, el imperio aun puede generar iniciativas.

Del razonamiento a la razón, toda una composición a seguir profundizando, estudiando sus interconexiones a fin lograr optimizar nuestras actividades en la práctica.

Ser un buen combatiente es importante, pero nosotros decimos ser revolucionarios honor que debemos revalidar día a día, esto implica (entre otras responsabilidades) una mayor preocupación y perseverancia en el estudio de diferentes realidades y de las cuestiones teóricas- ideológicas - el dinamismo de la vida así lo exige.

Notas:

1-2 - transnacionalizacion y desnacionalización Rafael Martínez – Felipe Gil Chamizo – Roberto Álvarez Rubén Loureda - agosto del 2000 –

3 – la manzana prohibida del comunismo -- Néstor Kohan - marzo de 2011-

4 – 5 - Ironía de la crisis -- Jorge Beinstein -- mayo de 2011 -

Juan Alberto Remedi Integrante del Movimiento Bolivariano de Entre Ríos

Paraná Argentina Mayo de2011.

www.remedijuanalberto. blogspot.com

No hay comentarios: